Red comunitaria para la gestin̤ ambiental en el Valle de Aburr̀

Cuando se hace referencia al cuidado y proteccin̤ del ambiente, uno de los aspectos de tener en cuenta es la vulnerabilidad social, puesto que es ms̀ vulnerable una poblacin̤ sin ningn͠ tipo de organizacin̤, sin cohesin̤ ni gestin̤ comunitaria, que una comunidad organizada para protegerse y cuidarse...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Toro Maria Isabel, Aristizb̀al Edier, Meja̕, Luz Jeannette, Bedoya Geovany, Hermelin Michel, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Red comunitaria para la gestin̤ ambiental en el Valle de Aburr̀
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Cuando se hace referencia al cuidado y proteccin̤ del ambiente, uno de los aspectos de tener en cuenta es la vulnerabilidad social, puesto que es ms̀ vulnerable una poblacin̤ sin ningn͠ tipo de organizacin̤, sin cohesin̤ ni gestin̤ comunitaria, que una comunidad organizada para protegerse y cuidarse y donde la mayora̕ participa, toma decisiones y acta͠ para su desarrollo. Para realizar una coordinacin̤ entre las organizaciones sociales existentes que trabajan por la proteccin̤ y preservacin̤ de las condiciones ambientales de su territorio, se hace necesario la unificacin̤ de los papeles y perfiles de sus integrantes, sus objetivos, estrategias, proyectos e intervenciones en la bs͠queda del bien comn͠.Por lo anterior, el ℓrea Metropolitana del Valle de Aburr ̀con la Universidad EAFIT dise ̨̤e implement ̤una Red Comunitaria para la Gestin̤ Ambiental, como un sistema organizado, abierto y participativo que fomenta los principios de voluntad, mutualidad, solidaridad, diversidad, tolerancia, comunicacin̤, respeto, sentido de pertenencia y trabajo en equipo. La Red Comunitaria de Comitš Ambientales del valle de Aburr ̀busca entonces retomar los antecedentes existentes en el campo de la preparacin̤ y participacin̤ comunitaria para la prevencin̤ y atencin̤ de emergencias y desastres, como los son las experiencias de los municipios de Medelln̕ y Bello. Esta red tiene como fundamento los lineamientos necesarios para articular las acciones, estrategias y competencias de sus integrantes y las de aquellas personas que representan a las autoridades ambientales, administraciones municipales y organismos de socorro, que son pilares de apoyo dentro de una estructura integral para un grupo especializado en la problemt̀ica ambiental y de gestin̤ del riesgo.1. INTRODUCCI<U+00D3>NA partir de la nocin̤ primaria de red social, como sistema de vn̕culos entre individuos, se establece que las relaciones sociales tienen un poder mayor que las caracters̕ticas particulares de sus mismos integrantes y cualquier tipo de relacin̤ social puede ser tratada como una red (Monge, 2000). La idea central es que las personas tienen un punto de unin̤ a partir de los vn̕culos comunes que les proporcionan iniciativas, integracin̤, apropiacin̤ de recursos y apoyo emocional para trabajar de manera integrada. Este nc͠leo est ̀constituido por un nm͠ero de personas quienes tienen un contacto frecuente, un ideal o un interš especf̕ico. Al lado de este nc͠leo hay otros contactos con los cuales la relacin̤ puede ser ms̀ db̌il, ocasional o ms̀ especializada (Montero et al., 1998).La consolidacin̤ de redes sociales en el valle de Aburr ̀se ha desarrollado a partir de objetivos comunes y especf̕icos que le dan un enfoque particular a cada uno de los grupos organizados, tales como los ecolg̤icos, juveniles, ambientales y de la tercera edad, entre otros. Para obtener un trabajo coordinado entre las organizaciones sociales existentes, especf̕icamente aquellas que trabajan por la proteccin̤ y preservacin̤ de las condiciones ambientales de su territorio y las que inician su proceso de formacin̤ para la proyeccin̤ comunitaria con ňfasis en esta temt̀ica, se hace necesario la unificacin̤ de los papeles y perfiles de sus integrantes, sus objetivos, estrategias, proyectos, intervenciones, etc, con el fin de homologar la participacin̤ de cada una de ellas y su integracin̤ con las instituciones del estado en la bs͠queda del bien comn͠.Esta iniciativa propuesta e implementada para el valle de Aburr,̀ retoma los antecedentes existentes en el campo de la preparacin̤ y participacin̤ comunitaria para la prevencin̤ y atencin̤ de emergencias y desastres, como los son las experiencias de los municipios de Medelln̕ y Bello.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)