Bancos de semillas, herramienta sostenible para la conservacin̤ de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)
Las prc̀ticas de agricultura actualmente empleadas requieren para su mantenimiento el uso de componentes qum̕icos perjudiciales para los recursos naturales, la calidad de la semilla y la salud del ser humano, los cuales adems̀ alteran la conservacin̤ de los recursos fitogenťicos nativos que personi...
Saved in:
| Other Authors: | , , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Bancos de semillas, herramienta sostenible para la conservacin̤ de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia) |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Las prc̀ticas de agricultura actualmente empleadas requieren para su mantenimiento el uso de componentes qum̕icos perjudiciales para los recursos naturales, la calidad de la semilla y la salud del ser humano, los cuales adems̀ alteran la conservacin̤ de los recursos fitogenťicos nativos que personifican la cultura ancestral de una comunidad. Por ello la implementacin̤ del banco de semillas en Ubaque es una iniciativa de desarrollo sostenible que representa un bien colectivo para la preservacin̤, la conservacin̤ y el rescate de las semillas en peligro de desaparicin̤, adems̀ permite recuperar las prc̀ticas agroecolg̤icas tradicionales, contribuyendo as ̕en el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y en su fuente de sustento. Este proyecto ha sido realizado a partir de un proceso investigativo en conjunto con la comunidad que permiti ̤identificar las semillas que desempeąn un papel fundamental en la cultura de la regin̤ y que son indispensables rescatar tales como el maz̕ (Zea mays), el baluy (Erythrina edulis), la guatila (Sechium edule), el frj̕ol todo el aǫ (Phaseolus vulgaris), los cubios (Tropaeolum tuberosum) y las hibias (Oxalis tuberosa). Una vez identificadas, se procedi ̤a establecer los parm̀etros de control de temperatura, humedad, aireacin̤ y luz necesarios para su conservacin̤ y almacenamiento, formulando as ̕el protocolo de funcionamiento y manejo del banco.1. Introduccin̤Las problemt̀icas actuales asociadas a la conservacin̤ de la diversidad son cada vez mayores, especialmente en referencia a temt̀icas de tipo biolg̤ico, en que es posible incluir no solo todo aquello relacionado con la vida animal, sino tambiň lo relacionado con la přdida de recursos fitogenťicos, los cuales se encuentran dentro de la primera ln̕ea de sustento para la mayora̕ de los organismos vivos a nivel mundial [1]. Se estima que el 70% de nuestra alimentacin̤ proviene n͠icamente de 12 especies vegetales, tales como el arroz, el maz̕, el trigo y la papa [2].En funcin̤ de lo anteriormente mencionado y como consecuencia de los actuales modelos de produccin̤ agrc̕ola, se ha gestado de manera irremediable una serie de problemt̀icas en que destacan en primera instancia todas aquellas asociadas al deterioro del entorno natural. Un conjunto de anormalidades como la degradacin̤ de los suelos, la deforestacin̤, la contaminacin̤ atmosfřica, que al no ser controladas provocan la přdida y muerte inevitable de la diversidad dentro de los dominios intervenidos, como consecuencia de prc̀ticas relacionadas con el uso de pesticidas, fertilizantes e intrusin̤ de organismos alterados genťicamente [3].Es as ̕como la produccin̤ agrc̕ola, encargada de suplir la demanda mundial de alimentos para los seres vivos mediante modelos industrializados ha aumentado dramt̀icamente durante las l͠timas dčadas [4], precipitando la aniquilacin̤ de las ancestrales tčnicas de produccin̤ en distintos territorios a nivel mundial, cuyas metodologa̕s s ̕tena̕n como props̤ito la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, desarrolladas hace ms̀ de 10.000 aǫs por los antiguos pueblos indg̕enas [5].La sumatoria de estos factores se ha reflejado adems̀ en la dependencia generada a la comunidad campesina, basada en intereses netamente econm̤icos por parte de las corporaciones de produccin̤ de insumos qum̕icos, cuyos productos en muchos casos responden n͠icamente a organismos creados mediante alteraciones en su cd̤igo genťico (OGM) y que se presumen de ser ms̀ <U+0093>rentables y eficientes<U+0094> [6]. De modo que la realidad para los productores es que esta situacin̤ posee implicaciones econm̤icas y muy probablemente humanas (por afectaciones en la salud) a largo plazo, todo ello en los modelos propuestos dentro de la llamada revolucin̤ verde [7]. |
|---|---|
| ISBN: | 2619-6581 (versin̤ electrn̤ica); 1794-4953 (versin̤ impresa) |