Remocin̤ de contaminantes en aguas residuales industriales empleando carbn̤ activado de pino pt̀ula

El tratamiento de aguas residuales contina͠ siendo un problema de significativa importancia. De la buena comprensin̤ que se tenga sobre el sistema a tratar, as ̕como de los requerimientos mismos de calidad del agua, depende en buena medida el nivel de efectividad con el que se realice dicho trata...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Fernǹdez Ospina Luisa Mara̕, Martn̕ez ℓvila <U+00D3>scar Mauricio, Ramr̕ez Franco Jos ̌Herney, Universidad Libre, Bogot̀
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Remocin̤ de contaminantes en aguas residuales industriales empleando carbn̤ activado de pino pt̀ula
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El tratamiento de aguas residuales contina͠ siendo un problema de significativa importancia. De la buena comprensin̤ que se tenga sobre el sistema a tratar, as ̕como de los requerimientos mismos de calidad del agua, depende en buena medida el nivel de efectividad con el que se realice dicho tratamiento. Metales pesados como el Cu, Mn, Fe y Zn, as ̕como residuos orgǹicos recalcitrantes, son ejemplos claros de los contaminantes presentes en este tipo de efluentes. La adsorcin̤ de estos analitos sobre carbn̤ activado derivado de pino pt̀ula, fue estudiada en el presente documento. Se pudo describir el comportamiento individual de cada contaminante empleando el modelo de isotermas de Freundlich, encontrando una gran correlacin̤ entre los parm̀etros determinados. Por otra parte, se estableci ̤el grado de remocin̤ de cada contaminante sobre un efluente residual industrial proveniente de un laboratorio qum̕ico, encontrando remociones entre 50% y 99%.1. Introduccin̤Los efectos que tienen los contaminantes presentes en los efluentes residuales industriales sobre los cuerpos de agua, el entorno en el que se vierten, y en la salud humana, son diversos y con caracters̕ticas bastante heterogňeas. De šte panorama se puede inferir entonces que, el adecuado tratamiento de dichos contaminantes, permite no solo reducir sus efectos nocivos, sino que a la vez, incrementa la posibilidad de un posterior reuso del agua en la actividad originaria de los residuos o en otras complementarias. En ese sentido, el papel que juegan los tratamientos al final del tubo (posproceso), siguen siendo de vital importancia en busca de acercarse cada vez ms̀ a una condicin̤ favorable, en la cual, los efectos negativos sobre el medio ambiente se mitigan, y se promueve la reutilizacin̤ de los efluentes tratados.Uno de los casos en los que los efluentes son difc̕iles de tratar, es el de los residuos qum̕icos generados en laboratorios de anl̀isis qum̕ico. Estos residuos son subproductos de la investigacin̤, enseąnza y realizacin̤ de ensayos en general. Estos pueden ser considerados como uno de los ms̀ contaminantes, y al mismo tiempo, quiz ̀los que ms̀ desafo̕s presentan para el tratamiento y posterior disposicin̤, debido a sus caracters̕ticas [1]. Dentro de sus constituyentes pueden estar los desechos formados durante la operacin̤ de los laboratorios, que incluyen los experimentos: qum̕icos, biolg̤icos y microbiolg̤icos sobre una gran variedad de muestras sintťicas y naturales. Metales pesados, altas cargas orgǹicas, bajos pH y una innumerable cantidad de sustancias nocivas son frecuentes en este tipo de efluente residual.En la actualidad, los procedimientos ms̀ comunes para tratar estos efluentes, se reducen a procesos fs̕icos y de neutralizacin̤ elemental [2], los cuales dejan en el medio, cantidades significativas de material contaminante que se vierte en las fuentes hd̕ricas; derivǹdose esto, en un deterioro significativo del agua [3]. Por otra parte, hay tratamientos efectivos como la oxidacin̤ con ozono o hipoclorito, que son difc̕ilmente implementados, dado el alto costo del equipamiento y de su operacin̤ [4]. Es as,̕ como en la mayora̕ de las veces, los productos de tratamiento no son aptos para ser eliminados con seguridad en el alcantarillado [1].
ISBN:2619-6581 (versin̤ electrn̤ica); 1794-4953 (versin̤ impresa)