Efecto de las lluvias sobre la calidad del agua en la Ciňaga Grande de Santa Marta, Colombia
Se estudi ̤el efecto de las lluvias sobre la calidad del agua en la Ciňaga Grande de Santa Marta (CGSM ), Caribe Colombiano, durante el periodo 2006 - 2009. Se aplic ̤el indicador ambiental de calidad de aguas marino-costeras para preservacin̤ de flora y fauna, en seis zonas hidrobiolg̤icamen...
Saved in:
| Other Authors: | , , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Efecto de las lluvias sobre la calidad del agua en la Ciňaga Grande de Santa Marta, Colombia |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Se estudi ̤el efecto de las lluvias sobre la calidad del agua en la Ciňaga Grande de Santa Marta (CGSM ), Caribe Colombiano, durante el periodo 2006 - 2009. Se aplic ̤el indicador ambiental de calidad de aguas marino-costeras para preservacin̤ de flora y fauna, en seis zonas hidrobiolg̤icamente comunes. El trabajo indic,̤ que las precipitaciones a lo largo de los aǫs escogidos, da como caracters̕ticas: que el mes para cada p̌oca seca es febrero y la lluvia se concentra en octubre; adems̀ se relaciona el uso de los indicadores ambientales, como estrategia mundial, en pro de la toma de decisiones y la gestin̤ ambiental integral. El resultado ms̀ relevante mostr,̤ que los descriptores de calidad para el estado de naturalidad del sistema estuarino, est ̀entre los rangos bueno (51 - 75) y excelente (76 - 100).1. Introduccin̤En los l͠timos aǫs, los indicadores para la toma de decisiones han tenido avances importantes en pas̕es desarrollados, en agencias internacionales y tambiň en algunos pas̕es de Latinoamřica; con iniciativas que alcanzan escalas diversas y enfoques metodolg̤icos distintos. Algunos pas̕es estǹ elaborando indicadores de sostenibilidad ambiental, mientras que, otros trabajan desde el enfoque de desarrollo sostenible; esto es, incorporando las dimensiones: econm̤ica, social, ambiental e institucional del desarrollo (Quiroga, 2001); (Sur̀ez, 2003).A nivel de Latinoamřica, se han desarrollado estudios que buscan relacionar las variaciones temporales y espaciales con la calidad de agua de diferentes cuerpos de aguas de: Mx̌ico, Costa Rica y Brasil (Přez y Rodrg̕uez, 2008); (Lp̤ez y Serna, 1999); (Sampaio et al., 2002). En nuestro pas̕, se han hecho determinaciones y caracterizaciones de calidad de agua en varios sistemas lagunares y cuyos resultados son relacionados con p̌ocas de sequa̕ y lluvia, que en consecuencia, evidencian el efecto de las precipitaciones caracters̕ticas en cada estudio, teniendo como caracters̕ticas comunes: la baja de la salinidad por un periodo intenso de lluvias y su ascenso en periodo seco, as ̕como el aumento de materia orgǹica y nutrientes, en periodos de lluvia, entre otras (Posada et al., 2000); (Chalarc ̀y Meja̕, 2007); (Montoya, 2008).Colombia dispone anualmente de 2.000 km3 (58 L∙s-1∙km-2) de agua como escorrenta̕ y para infiltracin̤ profunda (Mr̀quez, 1996). De esa cantidad, se consumen cerca de 3.284 m3/s, equivalente a 63.072 mm3/aǫ. Ante factores condicionantes como: densidad poblacional, tipos de asentamientos, actividades productivas y sistemas tecnolg̤icos, se presentan efectos como; la desregulacin̤ de la disponibilidad espacial y temporal en la oferta hd̕rica, deterioro de las condiciones biolg̤icas y fisicoqum̕icas del agua, conflictos intersectoriales e interterritoriales, y tambiň imposibilidad de manejo integral de las cuencas (Orrego, 1999).Con la aparicin̤ de indicadores ambientales, cuyo objetivo es informar sobre el estado del medio ambiente y su evolucin̤ espacio-temporal (Pino, 2001), el třmino <U+0093>indicador<U+0094> se remonta al verbo latn̕ indicare, en el sentido de revelar, seąlar, anunciar, hacer de conocimiento pb͠lico, estimar o poner precio a algo. Indicadores de la informacin̤ sobre el progreso hacia los objetivos sociales, tales como el desarrollo sostenible. (Hammond et al., 1995). |
|---|---|
| ISBN: | 2619-6581 (versin̤ electrn̤ica); 1794-4953 (versin̤ impresa) |