Microencapsulación de Aceite Esencial por Gelificación Iónica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Duarte Estrada, Saúl Andrés
Corporate Author: Universidad Adventista de Chile. Facultad de Ingeniería y Negocios
Other Authors: Conchas Vargas, Guillermo Vicente (Profesor Guía.)
Format: Thesis Book
Published: Chillán, Chile. 2015.
Subjects:
Online Access:Visualizar y Descargar desde Repositorio Biblioteca UnACh.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Table of Contents:
  • Resumen: La incorporación de agentes bioactivos en matrices alimentarias para desarrollo de alimentos funcionales, es un tema emergente de sumo interés en las industrias de alimentos. Dentro de los agentes bioactivos más relevantes utilizados en los alimentos funcionales, se encuentran loa agentes antimicrobianos. En particular los agentes antimicrobianos preferidos son los de origen natural, como es el caso de aceites esenciales. Esta investigación se orientó a investigar el aceite esencial de tomillo, vulnerable a la oxidación, LUV y temperatura perdiendo biodisponibilidad y bioactividad. Es por estos motivos que se llevó a cabo la microencapsulación de aceite esencial de tomillo por gelificación iónica. Las técnicas de microencapsulación están siendo actualmente muy usadas como herramienta para estabilizar y controlar la liberación a una tasa y/o lugar específico de compuestos activos, las tecnologías de microencapsulación están permitiendo, en los últimos tiempos, desarrollar alimentos y otros tipos de productos con nuevas propiedades, más seguros y más saludables, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con mejores propiedades. En relación a lo anterior se llevó a cabo una investigación donde se realiza la comparación de dos técnicas de microencapsulación con gelificación iónica (goteo y motoaspersión). Algunos resultados obtenidos fueron el tamaño de las partículas por el método de jeringa fue: 453 ± 64 µm y el tamaño de las partículas obtenidas por la metodología de aspersión tuvo como tamaño promedio 108 µm, encontrándose diferencias significativas entre sí. Otro elemento que se puede analizar es la capacidad de carga, donde las partículas de alginato fabricadas por la técnica de jeringa fueron las que presentaron la mayor capacidad de carga 46,64 ± 7,88 %. Las otras partículas fabricadas por aspersión, presentaron capacidades de carga significativamente inferiores a las partículas GI. Una medición de igual manera importante es la medición del efecto antimicrobiano de las microcápsulas (condiciones in vitro) donde se midieron los diámetros de inhibición, teniendo un efecto inhibidor de halos ≥ 11 mm las realizadas con la técnica de aspersión.